
La administración tributaria señaló los criterios relevantes aplicables a la responsabilidad solidaria de la empresa principal, respecto a las obligaciones laborales y tributarias incumplidas por la empresa tercerizadoras.
Pintura por J. Pollock.
La integración de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) con sus pares de Colombia y Chile enfrenta serias dificultades gracias a la ley del impuesto a las ganancias de capital, según sostuvo un panel de expertos de los tres países y de España reunidos en la Universidad del Pacífico.
El tributarista del Estudio Rodrigo Elías y Medrano, Álex Córdova, afirmó que el esquema actual del tributo es muy complejo, difícil de cobrar y de pagar, y todo ello “le resta competitividad a la bolsa peruana [...] y veremos que después de la integración las bolsas de Chile y Colombia crecen y la de Lima se estanca”.
Por su parte, el tributarista del estudio jurídico chileno Carey & Cía, Álex Fisher, afirmó que lo ideal sería que se desgraven las operaciones bursátiles en los tres mercados. Córdova explicó que si bien eso sería “lo ideal”, es muy difícil que el gobierno actual apruebe una exoneración en estos momentos.
“En el gobierno no quieren hablar de exoneraciones, como mucho, han reconocido que se podría aplicar un impuesto ‘plano’ a todas las operaciones independientemente de la procedencia del inversionista o del activo negociado [...] el próximo gobierno tal vez lo haga, pero este no, el 5% sería un primer paso en ese sentido”, retrucó Córdova.
En ese mismo sentido, José Chiarella sostuvo que se debe pensar en una exoneración uniforme, pero que, a la fecha, no se ha hecho nada en materia tributaria en ningún sentido y “ello le resta competitividad al país en su conjunto y no solamente a la bolsa”.
Pintura por Rafael Azofeifa.
Así lo decidió la asamblea legislativa por 60 votos a favor y cinco abstenciones. A solicitud del presidente de la Comisión de Economía, Rafael Yamashiro (UN) para exonerarla de trámite de segunda votación, el Pleno la aprobó por 59 votos a favor y cinco abstenciones.
El texto sustitutorio, elaborado después del debate, hace precisiones al Decreto Legislativo 085, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo 074-90-TR en el sentido de que las cooperativas por su naturaleza efectúan actos cooperativos.
Estos actos se realizan internamente entre las cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social, los cuales son propios de sus mandatos y no tienen fines de lucro.
La mayoría de parlamentarios coincidó en la necesidad de hacer justicia a un sector que es gravado doblemente, con el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta, es decir desde cuando lleva sus productos a la cooperativa y cuando realiza el acto mercantil.
De igual manera, coincidieron en que este sector, que alberga a más de 50 mil familias, ha logrado colocar al país en primer lugar en exportación del café orgánico y constituirse en alternativa frente al sembrío de coca y al narcotráfico.
Pintura por G. de Chirico.
La controvertida Ley de Promoción para el Desarrollo de las Actividades Productivas en Zonas Altoandinas, promulgada hace 10 meses y defendida a capa y espada por el presidente Alan García, parece no cumplir con sus objetivos.
Fuentes del Ministerio de la Producción informaron que –a la fecha– ninguna empresa se ha acogido a las exoneraciones tributarias que la norma contempla y apenas tres firmas han expresado su interés en hacerlo.
La ley exime del pago del Impuesto a la Renta (IR) a las PYME que desarrollen operaciones en zonas por encima de 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm), y a las industrias que se instalen por arriba de 3,200 msnm. Además, no pagarán aranceles ni IGV por la importación de bienes de capital con fines productivos.
POCOS INTERESADOS. La empresa Lopesa Industrial SAC ha mostrado ante el ministerio su intención de colocar una planta de sazonadores en Junín, con una inversión de US$2 millones. Esta firma podría hacer realidad el proyecto en el corto plazo, aunque aún está en proceso de compra del terreno.
Las otras dos compañías que tomaron contacto con el Gobierno son Vive Titicaca y Piscifactorías Los Andes, ambas del sector Acuícola.
La primera tiene un proyecto por US$1.5 millones, mientras que la otra interesada aún no ha definido el monto de inversión.
Cabe recordar que la promulgación de dicha ley habría sido una de las razones que precipitaron la renuncia de Luis Carranza al Ministerio de Economía en 2009.
Pintura por Francisco de Goya.